- El sindicato confía en la palabra de la consejera de Educación para pagar los sexenios de los docentes con más antigüedad, pese a no haber presupuestos
La Unión General de Trabajadores (UGT) de Castilla y León utilizará todos los recursos disponibles y no descarta movilizaciones si la Junta no cumple con sus compromiso de las mejoras laborales del profesorado, recogidas en un acuerdo firmado este lunes entre la consejera de Educación, Rocío Lucas, y los representantes de los cinco sindicatos que conforman la Mesa Sectorial, informa Icsa.
“Estaremos vigilantes para que la Consejería pase de las palabras a los hechos”, aseguró este martes el secretario autonómico de Educación de UGT Servicios Públicos, José Antonio Sánchez.
Entre esos compromisos, que son de aplicación con carácter retroactivo desde el 1 de septiembre, están el aumento del componente de formación permanente, los denominados sexenios, a los docentes con más de 20 años de antigüedad que no han podido acceder a la carrera horizontal, que irán de 1.050 a 2.100 euros anuales. Además, el profesorado itinerante del medio rural verá mejorada su retribución a través de la cuantía que reciben correspondiente al kilometraje. Por último, los equipos directivos de los colegios rurales agrupados (CRA) verán incrementado su complemento específico en la misma cuantía que los maestros de estos centros, que ya lo recibían.
Además, dejó claro que el trabajo sindical no acaba con la firma del acuerdo sino que empieza ahora para desarrollar el “grueso” de las medidas para la mejora de las condiciones laborales de los docentes como la reducción de la jornada laboral para los mayores de 55 años, el complemento tutorial y la subida salarial para todo el profesorado, a través del complemento autonómico. Volvió a referirse a la “paradoja” de Castilla y León, que obtiene los mejores resultados y cuenta con los mejores docentes pero son los peores pagados.
Sánchez se mostró esperanzado en que la consejera cumpla con los compromisos plasmados en el acuerdo. De no ser así, reconoció, según recogió la Agencia Ical, que UGT se sentiría engañada. “Confiamos en la palabra que nos han dado, pese a que no hay presupuestos de la Comunidad. Desconocemos los malabares económicos que hará la Junta y de dónde saldrá la partida para pagar, por ejemplo, los sexenios del profesorado con más antigüedad”, aseveró.
En este sentido, precisó que lo habitual en las negociaciones es “simplificar”, sin entrar en detalles. “Estamos satisfechos con que la consejera tenga ganas de llegar a acuerdos, aunque sorprende que haya sido justo antes de las elecciones autonómicas. No sabemos si será una casualidad”, aseveró. A su juicio, hay tiempo más que “suficiente” para desarrollar las medidas que contempla el acuerdo, tras recordar que el consenso se alcanzó en un solo mes.
El líder sindical reiteró que la profesión docente comienza a dar señales de fatiga, por lo que demandó a la administración hacerla, de nuevo, atractiva, con más recursos y medios. “Es una profesión muy vocacional y la capacidad docente para impartir su trabajo es infinita”, añadió.
Es por ello que el secretario autonómico de Educación de UGT reclamó reducir la precariedad laboral, que pasa por rebajar la tasa de interinidad al ocho por ciento frente al 30 por ciento existente en Secundaria y entre el 13 y el 15 por ciento, en Infantil y Primaria. “Es un problema estructural que hay abordar por que esta elevada interinidad impide que los centros tengan una estabilidad, que repercute en la calidad de la enseñanza. Hay que buscar soluciones”, señaló.
José Antonio Sánchez también se refirió a las infraestructuras obsoletas, al apuntar que es “difícil desarrollar una educación del siglo XXI en edificios del XX”. Citó la falta de eficiencia energética y sin accesibilidad. “Se necesitan planes integrales y no parches para mejorar los centros”, manifestó. Por último, denunció la falta de dotación personal no docente en los centros educativos, hasta el punto que lamentó que el docente se ha convertido en un enfermero, un técnico informático, un auxiliar administrativo o peón para arreglar cualquier desperfecto.
Estatuto docente
Por su parte, la secretaria federal de Educación del sindicato, Beatriz García, urgió al Gobierno de España que acelere la puesta en marcha del Estatuto Docente para que, así, las autonomías se “pongan las pilas” y no escurran “el bulto” para que los profesores tengan unas condiciones dignas y con sueldos adecuados. Es por ello que exigió, según Ical, que la educación sea una “prioridad” de Estado, con la aprobación de una norma que regule las condiciones del profesorado a nivel nacional.
Tras señalar que las competencias están transferidas a las comunidades, por lo que, en función del gobierno autonómico o su voluntad política, cada territorio adopta medidas para mejorar las condiciones laborales del profesorado. “Castilla y León es una de las comunidades donde los docentes están menos valorados”, precisó.
García recordó que al inicio de la legislatura se hablaba de que iba a ser la del profesorado y del Estatuto Docente, pero se han dado pocos pasos. Una norma específica para los docentes que suponga una integración de todos los cuerpos en la categoría A-1, existencia de una carrera profesional “adecuada” y lograr que el horario lectivo y la atención al alumnado estén combinados, entre otras.