- El jueves 5 de octubre MUSAC acoge conciertos y charlas sobre producción musical y de videoclips en el marco de la primera edición de la León Music Week.
- El viernes 6 de octubre, el grupo de Diálogo sobre Cine se suma a la celebración del Día del Cine Español con proyecciones gratuitas durante toda la jornada.
Esta semana, el cine español y la música serán protagonistas en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. El jueves cinco de octubre el museo acogerá, con entrada gratuita, una jornada de la León Music Week, festival que nace con el afán de consolidar la presencia de la música alternativa en la ciudad de León.
A partir de las 21:00 horas, el patio del museo albergará una sesión de electro a cargo de la DJ leonesa Tekka y un concierto de Dakota Sluiten. Además, a las 19:00 horas la técnica de sonido Elena Martín Rodríguez impartirá la charla La mezcla musical. Principios de masterización en la actualidad, y a las 20:00 horas la realizadora Isabel Medarde acercará a los asistentes a la producción de videoclips musicales. La entrada a todas las actividades es gratuita hasta completar el aforo.
El viernes 6 de octubre, el Grupo de Diálogo sobre Cine del MUSAC se sumará a la celebración de la tercera edición del Día del Cine Español con la proyección de tres películas a lo largo de la jornada. ‘Las niñas’ (2020), de Pilar Palomero, podrá verse en una sesión matinal a las 12:00 horas. A las 17:30 horas tendrá lugar un pase para público familiar de la película de animación ‘Valentina’ (2021), de Chelo Loureiro; y a las 20:00 horas la celebración culminará con la proyección de Embrujo (1948), de Carlos Serrano de Osma (1948) en una nueva copia restaurada con motivo del centenario del nacimiento de su legendaria protagonista, Lola Flores. Todas las proyecciones son de acceso gratuito previa recogida de invitación desde una hora antes de cada pase, y contarán con presentación y diálogo posterior a cargo de miembros del Grupo de Diálogo sobre Cine.
El Día del Cine Español es una iniciativa surgida en 2021 con el objetivo de reconocer el papel de los profesionales del sector del cine, su influencia e importancia en la vida cultural y social de nuestro país y el papel que el cine español ha desempeñado a lo largo de su historia. Se organiza con la colaboración de Filmoteca Española, Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y Acción Cultural Española (AC/E); organismos dependientes del Ministerio de Cultura y Deporte.

Sobre las películas que se proyectan con motivo del Día del Cine Español
Embrujo
La pareja Lola Flores y Manolo Caracol protagonizan uno de los filmes más singulares e inclasificables del cine español: un drama musical con el que Carlos Serrano de Osma pretendía «llegar a las tinieblas del inconsciente por las rutas brillantes del folclore», fusionando la narrativa clásica con la poética vanguardista que proporcionaban las composiciones cubistas y futuristas o el expresionismo surrealista. En la película, Manolo y Lola forman una pareja artística de gran éxito, paseando su espectáculo flamenco por los grandes teatros. Poco a poco Manolo va enamorándose de Lola, pero ella solo quiere mantener una relación de amistad.
Para las escenas musicales de Embrujo se contó con el Cuerpo de Baile del Gran Teatro del Liceo de Barcelona y con Juan Magriñá como director coreográfico y primer bailarín. Entre sus temas musicales más notables encontramos «Qué grande es la pena mía», «La niña de fuego», «La Salvaora» y «Tú a mí no me quieres».
Las niñas
Las niñas, ganadora de numerosos premios, entre ellos el Goya a la Mejor Película en 2020, es el debut en la dirección de Pilar Palomero, directora que después dos años después presentaría La Maternal (2022). Estrenada en la Berlinale, Las niñas es la historia de Celia, una niña de once años que vive con su madre y estudia en un colegio de monjas en Zaragoza. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras.
Valentina
Valentina consiguió el Goya a la Mejor Película de Animación en 2022. En ella, Valentina sueña con ser trapecista y cree que por tener Síndrome Down no podrá conseguirlo. Pero su abuela, compañera de juegos, aprendizajes y canciones, le asegura que, si las orugas consiguen convertirse en mariposas, nada es imposible. Y que nunca debemos perder la ilusión ni las ganas de aprender, las mismas que ella pone, aún a su edad, en su afán de convertirse en directora de orquesta.
León Music Week
Sobre Tekka
TEKKA es el alias como DJ de Ángela Padierna. Bajo este alias se encuentra una joven melómana leonesa que, en poco más de un año, se ha convertido en auténtica referencia en la efervescente escena electrónica underground de la ciudad y también en su más prometedora representante en el panorama español, donde ya opera habitualmente a través de dos centros neurálgicos de la electrónica nacional: Granada y Madrid. Con el electro como eje vertebrador de su discurso, TEKKA se adentra en terrenos sorprendentes que incluyen techno de Detroit, sonido industrial, breaks y atmósferas IDM, con el punto de mira siempre puesto en la pista.
Sobre Dakota Sluiten
Dakota Sluiten es una madrileña afincada en León que empieza a crear música con su teléfono móvil al hacer largos recorridos en tren. Lo que empezó siendo la creación canciones sueltas de diferentes géneros acompañadas con vídeos caseros y costumbristas se ha ido definiendo como un proyecto más cercano a la música electrónica, caracterizado por el uso de sintetizadores, arpegios, ritmos bailables y voces reverberadas, siempre bajo la filosofía DIY.

En 2022 debutó con su álbum synth-pop IN MIJN HUIS, un disco donde se juntan canciones de techno minimal con otras más en la línea del upbeat synth-pop.
Dakota Sluiten canta con incesante delay y toca el sintetizador. Para sus directos se hace acompañar por Samuel Carretero, que realiza las mezclas y toca la guitarra. Con esta formación ha participado en festivales como el Urbikoa, La Xarana o Reeperbahn Festival, entre otros.
Sobre Elena Martín Rodríguez
Elena Martín Rodríguez es Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca y Técnica Superior en Sonido por a la Universidad de León. Ha trabajado en todos los departamentos de la televisión y el cine: imagen, sonido y producción. Desde 2000 ha impartido clases como profesora en los ciclos de Realización en Audiovisuales y Sonido, especializándose desde 2008 en el ciclo de Técnico Superior de Sonido en Audiovisuales y Espectáculos en el CIFP de Ponferrada.
Su último libro, La mezcla musical. Principios de masterización en la actualidad (Altaria, 2023), es un resumen concreto de los conceptos principales a abordar en el proceso de mezcla musical.
Sobre Isabel Medarde
Isabel Medarde (León, 1974) es productora y realizadora de cine y vídeo. Estudió Cinematografía en el TAI (1994-95), Arte Dramático en la ESAD (1996-2001), Fotografía en EFTI (2014), Máster en Producción Ejecutiva de Cine y Series de la ECAM (2022) y Máster en Producción Ejecutiva de Contenido Audiovisual en The Core School (2023). En 2009 inicia su trayectoria como productora independiente con Bambara Zinema y en 2010 crea, junto a Sergio González, Laboratorio Bambara, plataforma para la investigación audiovisual cuyos intereses principales son la búsqueda de nuevos lenguajes, la fotografía y la visual y sonora. Tiene a sus espaldas una gran experiencia en la producción de videoclips, dentro de la que cabe destacar su colaboración con el músico y realizador Juan Marigorta.