- En la segunda edición de “León abre sus puertas”, festival organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL), que consolida su éxito con una gran participación y turnos duplicados en varios edificios emblemáticos
El Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL) hace un balance muy positivo de la segunda edición del festival “León abre sus puertas”, celebrada del 7 al 9 de noviembre, que ha vuelto a acercar la arquitectura de la ciudad a la ciudadanía con una extraordinaria acogida.
Más de 200 personas participaron en las visitas guiadas y rutas urbanas organizadas, que ofrecieron una nueva manera de mirar León: con la visión técnica, urbana y cultural que aportan los arquitectos.
La iniciativa ha sido posible gracias a la implicación directa de quince arquitectos y arquitectas del COAL, que desarrollaron tareas de difusión, gestión, apoyo y guiado de los recorridos. Su labor permitió ofrecer al público una experiencia enriquecedora, basada en el conocimiento de los edificios desde dentro —desde su historia y función hasta su estructura y diseño—.

Edificios con historia y mirada contemporánea
El éxito de esta segunda edición llevó a duplicar turnos en el Palacio de Gaviria, la sede del EREN y la Oficina de Correos, ante la gran demanda de inscripciones.
El Palacio de Gaviria, actual sede del COAL, fue guiado por su proyectista, la arquitecta Belén Martín-Granizo, responsable de la rehabilitación integral de esta casona del siglo XVII. La arquitecta compartió con los visitantes su emoción al “volver” al edificio más de veinte años después de su intervención, orgullosa de comprobar que muchas de las soluciones proyectuales siguen vigentes.
También bajo su guía, los asistentes conocieron la sede del Ente Regional de la Energía (EREN), un edificio de carácter tecnológico que funciona como una auténtica máquina bioclimática, donde las estrategias pasivas, la ventilación natural y las instalaciones térmicas se integran en el propio diseño arquitectónico.
La Oficina de Correos, obra del reconocido arquitecto Alejandro de la Sota, fue presentado por los veteranos arquitectos Óscar García Luna y José Álvarez Guerra, quienes trasladaron a los asistentes la visión del autor sobre el edificio: “un cubo que funciona”. Más de cuarenta años después, este edificio sigue adaptándose a las transformaciones del servicio postal y las telecomunicaciones, ahora vinculadas al auge del comercio online.

La Casa de Don Valentín, una joya redescubierta
Entre los momentos más singulares del festival destacó la visita al edificio de viviendas de Don Valentín, una de las obras más emblemáticas de la arquitectura residencial leonesa de principios del siglo XX.
Gracias a la generosidad de sus propietarios, se amplió el grupo hasta casi 30 personas, que pudieron acceder a los interiores más pintorescos del inmueble, atendidos y guiados entre otros por el arquitecto Francisco Javier González, que alberga su despacho de arquitectura en el propio edificio.
Los visitantes descubrieron las cubiertas rehabilitadas tras el incendio de 1993 y espacios que en su día albergaron un colmado y un café de principios del siglo XX, donde aún se conserva la barra calefactada original que daba la bienvenida a los viajeros recién llegados en tren.

Rutas urbanas: leer la ciudad desde sus fachadas
El domingo estuvo dedicado a las rutas urbanas, que ofrecieron una lectura técnica y urbanística de dos zonas clave de la ciudad.
La ruta por la Plaza de San Marcelo, guiada por Humberto Nava y Adrián Fernández, permitió entender este enclave como una bisagra entre el casco histórico y el ensanche, mientras que el recorrido por el barrio de Santa Marina, a cargo de Sandra Franco y Raquel Carreño, reivindicó la importancia histórica de un sector tradicionalmente vinculado a la aristocracia y burguesía leonesa, aún hoy en proceso de redescubrimiento.
Estas rutas demostraron que la mirada arquitectónica permite “leer” los edificios y sus fachadas como documentos del tiempo, testigos de los cambios de la ciudad y del modo en que los arquitectos han contribuido a construirla.
Aprender a mirar la arquitectura que nos rodea
La clave del éxito de León abre sus puertas reside en la mirada profesional que los arquitectos ofrecen al compartir su conocimiento. Su formación técnica y su comprensión del espacio urbano permiten al público descubrir aspectos que van más allá de la historia o la anécdota cultural: cómo los edificios funcionan, cómo se integran en su entorno y responden a un contexto histórico, y cómo la arquitectura moldea la vida cotidiana.

Próximas ediciones
Tras el éxito de esta segunda edición, está en la voluntad del COAL dar continuidad al festival y seguir convocando nuevas ediciones.
El Colegio trabaja ya para reunir apoyos de particulares, empresas e instituciones que deseen sumarse a esta iniciativa cultural, consolidando León abre sus puertas como una cita anual que une a la ciudad, su arquitectura y sus ciudadanos.


