- Este otoño regresa por tercera vez la magia de la creación de la (ir)realidad con magníficas voces hispánicas
La ficción insólita regresa este octubre con la tercera edición de Quimeras, de la mano de la Fundación de las Artes, las Letras y las Ciencias de León (FARLECIL), gracias a la colaboración de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, entre otras entidades, en una apuesta por la Concejalía por fomentar la actividad literaria de la ciudad y acercar a los lectores leoneses nuevas obras y autores y darles la oportunidad de conocer a sus favoritos.
Si Quimeras 2023 contó como padrino con José María Merino (Premio Nacional de Letras 2021) y Quimeras 2024 con la nicaragüense Gioconda Belli como madrina (reconocida con el Premio Iberoamericano La Otra Orilla y el Premio Reina Sofía 2023), Quimeras 2025 tendrá como madrina a Elia Barceló, una de las escritoras más versátiles de la ciencia ficción. Ha publicado más de treinta novelas y unos noventa relatos, tanto en España como en el extranjero. Premiada en numerosas ocasiones, ha sido traducida a veintidós idiomas con una enorme acogida entre el público y la crítica.
Lo insólito constituye un corpus literario muy atractivo para públicos de todas las edades e intereses lectores a través de modalidades variadas. En 2025, la tercera edición del festival profundizará en algunas líneas temáticas específicas como hilo conductor, destacando distintas estéticas como los mitos, las leyendas, lo fantástico, el terror, lo inquietante, lo onírico, lo especulativo y la ciencia ficción. Como novedad, a la narrativa se le sumará la atención al cómic, al teatro y a la ilustración, sin olvidar la relevancia de la cultura audiovisual y, de modo especial, al cine.
Aunque lo verdaderamente importante es la calidad estética de las obras integradas en la programación y la categoría intelectual de los participantes, se ha concedido especial atención a reconocidas figuras creadoras del panorama literario hispánico actual y con una trayectoria dilatada y prolífica, de distintas generaciones y de ambos lados del Atlántico.
Actividades en el Palacio del Conde Luna y el Colegio Oficial de Arquitectos:
- Encuentros abiertos con conversaciones individuales de una hora más coloquio con figuras destacadas de las estéticas de lo insólito: Diego Sánchez Aguilar, María Fernanda Ampuero, Ana Merino, Montserrat Mazorriaga, Juan Jacinto Muñoz-Rengel, José María Merino, Antonio Álamo, Miguel Carrera Garrido, Ángel Olgoso, Félix F. Palma, Cristina Sánchez-Andrade, Alberto Chimal, Susana Barragués Sainz y Elia Barceló.
- Dos intervenciones: de Nuria Barrios, por una parte, y, por otra, de Natalia Álvarez Méndez y Miriam López Santos, enfocadas a explicar la relevancia del uso del mito y de la leyenda, respectivamente, para sugerir lo que el realismo no permite reflejar.
- Una intervención de Arantxa Rochet orientada a la exploración de técnicas creativas, con el fin de desentrañar herramientas de construcción de una obra literaria.
- Una intervención de Beatriz Martín Vidal enfocada a la exploración del arte de ilustrar mediante el dibujo de lo invisible, de lo insólito.
- Lecturas: filandones y veladas insólitas a cargo de algunos de los escritores participantes: Nuria Barrios, José María Merino, Juan Jacinto Muñoz-Rengel, Alberto Chimal, Ángel Olgoso y Susana Barragués Sainz.
- Actividades en centros educativos de León y provincia en horario de mañana, con talleres y con visitas de escritores.
- Actividades en horario de tarde en León y provincia, con un ciclo de cine en colaboración con Actividades Culturales de la ULE para el caso de León, y con ayuntamientos y asociaciones para la provincia y el medio rural.
Entre sus actividades de referencia, Quimeras integra, además, el proyecto de innovación educativa “Confabulaciones insólitas con fabulaciones insólitas”, con visitas de académicos y escritores a las aulas de los centros de enseñanza para contribuir al gusto por la lectura, la estimulación del pensamiento crítico e interpretativo y el fomento de la creatividad en estudiantes de educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Esta actividad, asimismo, potencia la educación en valores y favorece competencias del currículo educativo, como la competencia en comunicación lingüística, la competencia ciudadana y la competencia en conciencia y expresión culturales.


