- Expertos y creadores ofrecerán análisis y debates este sábado, 1 de noviembre, desde las 11:00 horas, en la Casona de San Feliz de Torío
La Casona de San Feliz de Torío se transforma este 1 de noviembre en el escenario de un encuentro dedicado al Agrohorror, el género que explora las vertientes más oscuras de la vida rural. La jornada ha sido meticulosamente organizada para sumergir a los asistentes en análisis académicos y debates con figuras clave del panorama del terror campestre.
La programación arranca a las 11:00 horas con la ponencia de David Roas (Universidad Autónoma de Barcelona), quien sentará las bases teóricas bajo el epígrafe: “Hay gente muy rara. Aquí mismo, en el pueblo”. Apuntes para una definición del agrohorror».
A las 11:45, Álvaro López Fernández (Universidad Complutense de Madrid) se centrará en la genealogía del terror agrario con su intervención: «¿Y esto de dónde viene? Las raíces (torcidas) del agrohorror». La mañana continuará a las 12:45 con Rosa M. Díez Cobo (Universidad de Burgos), ofreciendo su visión sobre lo natural y lo monstruoso: «De bichos, bichuejos y otras hierbas».
Raúl Molina Gil (Universidad de Alcalá) tomará el relevo a las 13:30 para guiar a los presentes en «Del pueblo al espanto: un paseo por los límites del agrohorror».
La jornada continuará su inmersión a las 16:30 horas con el coloquio centrado en la gran pantalla, dedicado a la película «Bodegón con fantasmas», de Enrique Buleo.
El cierre, a las 19:00 horas, se reserva para la literatura con la Mesa Redonda: «Agrohorror. Cuentos de lo insólito rural» (Eolas). En este debate participarán los escritores y autoras Ana Martínez Castillo, David Roas, Gemma Solsona Asensio y Eduardo Moreno Alarcón, ofreciendo un panorama completo sobre la creación de relatos que fusionan el campo y el espanto.
Una cita imprescindible para quienes quieran sumergirse en las atmósferas únicas del terror anclado en el paisaje y la tradición.


