Se desarrollará en las próximas semanas en colaboración con los
servicios de salud de las CCAA.
La Atención Primaria tendrá un papel relevante en la realización de
un estudio que pretende estimar el porcentaje de la población
española que ha desarrollado anticuerpos frente al nuevo
coronavirus.
En colaboración con el INE, se han seleccionado más de 36.000
hogares españoles, para que la muestra tenga participantes de
todos los grupos de edad y localizaciones geográficas.
Hoy comienza el Estudio Nacional Epidemiológico de la
infección por SARS-CoV2 en España (ENE-COVID), diseñado por el
Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) con la
colaboración de las CCAA.
Las CCAA proporcionarán el personal sanitario para la realización del
proyecto y serán las encargadas de adecuar la logística del estudio de la
forma que se considere más adecuada en cada territorio, garantizando que se
cumplen todos los requisitos metodológicos del estudio.
A través de las Consejerías de Sanidad o de los propios centros de salud, se
irá citando a los participantes para la obtención de muestras. Las llamadas
comenzarán este mismo lunes. “La participación es totalmente voluntaria”, ha
destacado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, “pero aprovecho para animar
a todas las personas que sean contactadas a participar en el estudio. Los
resultados serán de enorme utilidad para toda la sociedad española”.
Con este estudio, el Ministerio de Sanidad y el ISCIII, dependiente del
Ministerio de Ciencia e Innovación, en estrecha colaboración con las
Comunidades Autónomas, pretenden estimar el porcentaje de la población
española que ha desarrollado anticuerpos frente al nuevo coronavirus SARSCoV-2 (concepto conocido como seroprevalencia). La información obtenida
será de enorme relevancia para la toma de decisiones de salud pública en el
conjunto del Estado.
El papel de los servicios de Atención Primaria de Salud será especialmente
relevante a lo largo de todo el proceso.
Desarrollo del estudio
En colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE), se han
seleccionado más de 36.000 hogares españoles, para que la muestra tenga
participantes de todos los grupos de edad y localizaciones geográficas. De
esta forma, se invitará a participar a 90.000 personas y se estima que la
muestra final estará compuesta por un mínimo de 60.000 personas.
El diseño del ENE-COVID, cuya coordinación científica se lleva a cabo en el
Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII, contempla el estudio de todas
las personas que conviven en un mismo domicilio, ya que esto facilita la
representatividad de la muestra, y además, puede permitir diferenciar entre
las nuevas infecciones que se producen por trasmisión comunitaria y las que
se puedan estar produciendo dentro de los hogares.
Este diseño está inspirado en las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para estudios de seroprevalencia frente al SARSCoV-2.
Además, el ENE-COVID pretende evaluar de forma dinámica la evolución de
la epidemia, para lo cual se realizarán varias visitas a los participantes para
determinar si desarrollan anticuerpos a lo largo del periodo de estudio.
Cómo se realizará el estudio
El muestreo realizado proporciona una muestra representativa a nivel
provincial, autonómico y nacional. El tamaño muestral por provincia varía
entre 900 personas en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y 6.000