- Manuel Olmedo Palacios, secretario de Estado de Justicia puntualiza durante la inauguración en León del IV Data Fórum Justicia que la IA puede utilizarse a lo largo del procedimiento, pero “la decisión final siempre la tomará una persona”
El secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo Palacios, se mostró este miércoles convencido de que todo el proceso de digitalización de la justicia garantizará el “poder hacer una mejor justicia basada en las nuevas tecnologías”, aunque siempre “sin perder de vista una perspectiva ética y humanista”, al ser esta “la que debe mover nuestro sistema de justicia”.
En este sentido, quiso dejar claro que la Inteligencia Artificial “es una herramienta potentísima a la que no se puede renunciar”, pero para su incorporación existe un modelo “basado en los principios y valores de la Constitución” mediante el que la IA puede ser utilizada en muchos momentos del procedimiento, pero “la decisión final sobre el conflicto y la protección de los derechos de los ciudadanos siempre la tomará una persona”. “Todo lo que ayude al juez a tener un mejor acceso a todo el material del proceso, incluyendo técnicas de IA, bienvenido sea”, añadió.
Así lo señaló este miércoles Olmedo Palacios en León durante la inauguración del IV Data Fórum Justicia, que se celebra hasta el viernes en la capital leonesa para “hablar y debatir sobre la importancia del dato en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas públicas en el ámbito de la justicia”.

De igual forma, se aborda cómo las nuevas tecnologías “ayudan a administrar, a gestionar y a procesar los datos para tomar mejores decisiones y así conseguir una justicia mejor, más cercana y más eficaz, pensada para las personas y realizada por las personas”.
El secretario de Estado de Justicia aprovechó la ocasión para remarcar que el Gobierno de España “lleva a cabo la mayor transformación de la justicia en décadas”, para lo que “se dice adiós a los Juzgados”, a los que se refirió como “unas estructuras obsoletas que existen en España desde 1835”, y que la Ley de Eficiencia transforma en “unos modernos Tribunales de Instancia que, con el tiempo, revelarán que pueden enfrentarse a la creciente litigación y a sus cambios mucho mejor de lo que se hacía hasta ahora”, recoge Ical.
Olmedo Palacios también recordó la implantación del sistema de becas Seré, dotado con 15 millones de euros este año, para conceder 1.300 becas a jóvenes que no se podían plantear hace unos años opositar a juez, fiscal, abogado del Estado o letrado de la Administración de Justicia porque “no se lo podía permitir porque quizá durante la carrera habían estado trabajando para pagarse sus estudios”.

A esos jóvenes, el secretario de Estado quiso mandar un mensaje, al asegurarles que “si su sueño es ser juez, fiscal o abogado del Estado, lo único que tienen que poner es su sueño y su esfuerzo, porque el Gobierno pondrá el dinero para que se convierta en una realidad”.
IV Data Fórum Justicia
La rectora de la Universidad de León, Nuria González, también participó este miércoles en la inauguración de la cuarta edición del DATA fórum Justicia, un espacio que “permitirá reflexionar, innovar y digitalizar la justicia”.
En la organización del evento, iniciada hace más de un año, trabajo un equipo de la ULE liderado por la vicerrectora de Emprendimiento, Empleabilidad y Formación Permanente, María José Vieira, y el decano de la Facultad de Derecho, Salvador Tarado, que ha ido “de la mano” de otro equipo de la Secretaría de Estado de Justicia.

Este trabajo conjunto ha permitido que la institución académica leonesa tenga “un papel protagonista en la formación no solo en materia jurídica, sino también en el resto de disciplinas del conocimiento que ayudarán a esa digitalización y a esa innovación de la Justicia”, lo que “fortalece dos pilares fundamentales: la apuesta por la digitalización y por la internacionalización”.
Programación
El Auditorio Ciudad de León y en la Facultad de Derecho de la Universidad de León acogen hasta el viernes, 3 de octubre, el Data Fórum Justicia 2025, organizado por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, junto con la institución académica, además de la colaboración del Ayuntamiento de la capital leonesa y de distintas entidades privadas.
Durante tres días, expertos nacionales e internacionales, instituciones, universidades y empresas tecnológicas debatirán sobre los grandes retos del ecosistema judicial en la era digital, como la inteligencia artificial, ciberseguridad, delitos de odio, violencia de género y sexual, abogacía rural, justicia digital, neuroderechos y ciencia cuántica. El programa incluye conferencias magistrales, mesas redondas, debates, itinerarios específicos para estudiantes y asociaciones, así como talleres prácticos.
Entre los ponentes de esta edición destacan la secretaria de Estado de Justicia en Renania del Norte-Westfalia (Alemania), Daniela Brückner, el físico cuántico y divulgador José Ignacio Latorre, el cibercriminólogo coreano-estadounidense Kyung-Shick Choi, la abogada leonesa Selene de la Fuente, referente en la defensa de víctimas de delitos de odio, y la educadora Marina Marroquí, especialista en adolescencia y violencia sexual. También participarán representantes de organismos internacionales como la Comisión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Justicia de Croacia.
El Data Fórum Justicia 2025 contará también con un ‘DataThon’, un concurso de innovación que reúne a un centenar de estudiantes de distintas universidades españolas para desarrollar soluciones creativas para los retos de la Justicia mediante el uso de tecnologías de datos e inteligencia artificial. Los universitarios dispondrán, además, de un itinerario propio con encuentros con jueces, fiscales y abogados y acceso a charlas sobre oportunidades profesionales.
Como novedad, este año se ha diseñado un programa específico para asociaciones y colectivos ciudadanos en torno a temas como la muerte digna, la protección de víctimas o la lucha contra los discursos de odio. También se celebrarán minicursos prácticos sobre inteligencia artificial y las nuevas herramientas digitales del Ministerio, así como formaciones en ciberseguridad de la mano del Instituto Nacional de Ciberseguridad y de expertos internacionales.
Además, el arte y la cultura también son protagonistas con la exposición ‘Arte y Justicia en la era de los datos’ y con un concurso artístico nacional bajo el lema ‘La Justicia en la era de los datos’, cuyas obras ganadoras se exhibirán en las calles de León.