11.8 C
León
viernes, 26 septiembre 2025

Raquel Díaz pide el embargo de los bienes y la pensión de Pedro Muñoz, condenado a indemnizarla con 1,5 millones

  • “Una vez que ha sido dictada sentencia firme por el Tribunal Supremo, es el momento de plantearse la exigencia de responsabilidad del Ayuntamiento, de la Policía Local o del 112 porque nadie la asistió en la otra agresión que sufrió en 2018”, anuncia su abogado, Felipe Patiño

En las próximas semanas, al expolítico berciano Pedro Muñoz le embargarán parte de la pensión de jubilación que recibe desde que dejó la enfermería psiquiátrica activa. Desde la cárcel asturiana de Villabona, el hombre que cumple condena por intentar matar a su segunda exmujer en 2020, ya habrá recibido la noticia de que su víctima le reclama el pago de la indemnización que le adeuda. La sentencia que lo condenó a 16 años y 11 meses de prisión recoge también que debe hacer frente al pago de una indemnización de más de millón y medio de euros. Hasta la fecha, Raquel no ha recibido ni un euro.

Cinco años después de cometer el delito por el que fue condenado, Muñoz debe hacer frente a esa indemnización con todos los bienes que posea, que le serán embargados. Su víctima, Raquel Díaz, ha solicitado también que se le embargue la pensión de jubilación que recibe, aunque será complicado que la cantidad que ella reciba se aproxime a la cuantía que determinó la justicia.

El abogado de Raquel Díaz, Felipe Patiño, explica a León24horas que el calvario judicial de su cliente aún no ha terminado: tras la sentencia firme por la agresión de mayo de 2020, aunque quedan procedimientos abiertos, y otros que se reabrirán en breve.

  • Llegó la respuesta del Supremo a los recursos de casación: vuelve a rechazarlos y ratificar la sentencia de la Audiencia Provincial que condenaba a Pedro Muñoz por lesiones agravadas y no por asesinato u homicidio en grado de tentativa… ¿Confiaban su cliente y usted en que les diesen la razón con el delito principal?
  • El recurso de casación fue interpuesto con la finalidad de que la condena a Pedro Muñoz fuera por asesinato, o alternativamente homicidio en concurso con lesiones agravadas. No tanto por la pena, porque la diferencia entre la solicitud por asesinato es de apenas dos años, sino sobre todo por el relato de lo ocurrido, que para las víctimas es crucial: ella hubiera querido que la sentencia condenatoria recogiera exactamente lo que le hizo. Nosotros entendíamos que no concurrían los presupuestos para la apreciación de la existencia de desistimiento por parte de Pedro Muñoz, pero el Supremo ha entendido que ha de apreciarse, lo que finalmente determinó la libre absolución por el delito de homicidio. En todo caso,  hemos de estar satisfechos porque haya sido condenado por cuatro delitos de maltrato habitual en el ámbito familiar y un delito de lesiones agravadas a una pena total de 16 años y 11 meses.
  • Raquel dice que está contenta, a pesar de los pesares, porque quería que esto terminase… Supongo que tiene mucho que ver que esté agotada de todo este procedimiento.
  • Han sido muchos años de lucha, más de cinco, y sí, está agotada, y aunque tampoco está plenamente satisfecha con la sentencia, está deseando volver a empezar a vivir.
  • ¿La sentencia ya es firme, o caben más recursos de alguna de las partes?
  • Es firme y hace dos semanas se notificó la resolución por la cual la sección tercera de la Audiencia Provincial de León inicia el procedimiento de ejecución de la sentencia. A través de esta resolución Pedro Muñoz pasa de estar en situación de prisión provisional a tener ya la condición de penado. En esta resolución se le requiere para que proceda a dar cumplimiento al pago de la cantidad de 1,5 millones de euros. Si Pedro Muñoz no da cumplimiento a la sentencia, se procederá al inicio de la vía de apremio.
El expolítico berciano Pedro Muñoz, en el centro, fue condenado a 16 años y 11 meses de prisión por intentar matar a Raquel Díaz, a quien debe indemnizar con más de 1,5 millones de euros. | SM
  • ¿Qué quiere decir eso?
  • Con la apertura de la vía de apremio se inicia el procedimiento de investigación de sus bienes para proceder al embargo de sus propiedades, del dinero que pueda tener en sus cuentas bancarias así como su pensión de jubilación.
  • ¿Y qué ocurre si el condenado no dispone de ese dinero, Raquel no cobraría?
  • Efectivamente, si Pedro Muñoz no dispone de todo ese dinero, Raquel únicamente podrá obtener una satisfacción parcial de la condena hasta el límite de la solvencia de Pedro Muñoz.
  • También se fijan en la sentencia indemnizaciones a los sistemas de salud de Castilla-La Mancha, porque Raquel estuvo ingresada en el Hospital de Tetrapléjicos de Toledo, y al de Castilla y León, por las intervenciones e ingresos de Raquel en Ponferrada y León… Eso cómo funciona, ¿primero cobraría la víctima y luego ellos?
  • Efectivamente, los 97.149,24 euros a favor de la Junta de Castilla y León y los  47.999,99 euros a favor del Servicio de Salud de la Comunidad de Castilla La Mancha sólo se cobrarán después de que Raquel reciba el importe total de la indemnización de 1.502.982,33 euros.
  • Raquel teme que no le llegue esa indemnización porque dice que su agresor “se las sabe todas”… ¿Puede tener alguna manera de eludir el pago de esa cantidad?
  • Desde la Audiencia Provincial se procederá a iniciar los trámites de investigación en todos los archivos públicos (agencia tributaria, catastro…) y entidades bancarias para la revelación y embargo de todos los bienes de Muñoz, por lo que sólo su insolvencia real le permitirá eludir el pago total de la condena.
  • Volvieron a recurrir ustedes el fallo de la segunda instancia sobre el procedimiento por alzamiento de bienes que condenó a Muñoz y a sus dos hijos por intentar descapitalizarse… Raquel dice que espera que los hijos paguen por lo que hicieron y entren en prisión… ¿Cuándo creen que se pronunciará el Supremo?
  • Es difícil prever el tiempo que tardará en pronunciarse el TS por el gran retraso que tiene acumulado, pero puede preverse una espera de 2 años.
  • De momento, Muñoz e hijos han sido condenados a 15 meses de prisión. ¿Eso qué significa en el caso del padre, se suman a los 16 años y 11 meses que cumple por intentar matar a Raquel?
  • Efectivamente, así será.
  • ¿Es cierto que los delitos por violencia de género tienen menos beneficios penitenciarios que otros? Es decir, ¿tardará Muñoz más en conseguir permisos que si estuviera preso por otro tipo de delito?
  • Raquel luchará para que su agresor no reciba ningún tipo de beneficio penitenciario: Pedro Muñoz Fernández no ha satisfecho las responsabilidades civiles, ni ha mostrado el más mínimo síntoma de arrepentimiento. La misma excepcional gravedad de los delitos cometidos y la intensa peligrosidad de su conducta excluyen cualquier posibilidad de obtención de ningún beneficio penitenciario.
  • Raquel ha dejado caer también que su intención es esclarecer todo lo que rodea a su caso de violencia extrema… ¿Eso incluye seguir investigando qué ocurrió en marzo de 2018, cuando ella pidió auxilio al 112 y nadie la socorrió?
  • Una vez que ha sido dictada sentencia firme por el Tribunal Supremo, es el momento de plantearse la exigencia de responsabilidad del Ayuntamiento, de la Policía Local o del 112.
  • Desde el juicio, ¿han recibido ella o usted algún tipo de comunicación por parte de la Policía Local o el Ayuntamiento de Ponferrada por aquellos hechos tan graves que nadie ha explicado aún?
  • Desde el juicio Raquel no ha recibido ningún tipo de comunicación por parte de la Policía Local o Ayuntamiento de Ponferrada, ni tampoco de la Junta para explicar lo ocurrido, ni para disculparse ni para intentar darle ningún tipo de satisfacción, ni siquiera por los errores que fueron reconocidos por el propio jefe de la Policía Local de Ponferrada en el acto del juicio. Tampoco yo he recibido ningún tipo de comunicación.
  • ¿Y qué se sabe de la investigación que anunció la fiscal durante el juicio sobre las violaciones que denunció Raquel? ¿Tiene algún recorrido esa denuncia tantos años después?
  • Hasta el momento no se ha recibido ninguna notificación de resolución judicial de incoación de procedimiento penal por esa investigación.
  • Lleva más de tres años dirigiendo la acusación de Raquel… A día de hoy, ¿qué valoración hace de todo el sufrimiento de una víctima de violencia de género que logra sobrevivir a una salvajada así?
  • Lo primero que me planteo siempre es la falta de respuesta como sociedad a este drama: la soledad de la víctima, la insuficiencia de medios policiales, judiciales, de apoyo psicológico, la incapacidad para dar una respuesta de acompañamiento en todo ese terrible proceso. Desde la extrema dificultad de enfrentarse a la denuncia a su agresor, a las consecuencias de esa denuncia en el entorno familiar, a la falta de apoyo público para enfrentarse a las secuelas físicas, psicológicas, familiares y económicas que siempre sufren las víctimas. Y tan grave es el olvido de las otras víctimas de la violencia a la mujer: los hijos, tan necesitados de apoyo como la propia madre, tanto psicológico como también económico y educativo.
  • Tímidamente, Raquel ha empezado a recibir algunos apoyos ahora, aunque muchas instituciones que no se pronunciaron por aquello de la “presunción de inocencia de su compañero” siguen sin decir ni una palabra…
  • No es nada diferente a lo que acabo de señalar: es la incapacidad de dar una respuesta de apoyo a las víctimas, de poner en valor la credibilidad de víctima. No es en modo alguno incompatible el respeto de los derechos procesales de presunción de inocencia del agresor con el apoyo a la víctima, con el respeto a la víctima.
  • De aquello, en lo que se escudan a menudo muchos políticos, aún cuesta comprender que apelen a la presunción de inocencia y que nadie tuviera en cuenta la presunción de veracidad de la propia víctima, que además era abogada y estaba en política…
  • Son incontables los supuestos en los que se aumenta el sufrimiento de la víctima mostrando mayor apoyo al agresor que a la propia víctima, y especialmente doloroso si esa incomprensión viene precisamente de quien debía apoyarla de forma incondicional…
  • El mensaje que lanza este caso a las mujeres es terrorífico… Pedimos a las mujeres que denuncien, pero si ni una abogada especializada en violencia de género fue capaz de escapar de su agresor ni de que nadie la ayudara después… ¿Cómo se entiende?
  • Habría que cambiar la percepción de la sociedad ante esta lacra. Las víctimas deberían percibir que se le van a dar todos los medios para superar las agresiones que sufren, que no sientan que se niega la realidad de la violencia machista. Es por ello que no acierto  a comprender cómo no hay un consenso político para hacer frente a la incuestionable realidad de la violencia a la mujer.
  • Como profesional de la abogacía, ¿Cómo le ha explicado usted a Raquel que ningún compañero de profesión quisiera hacerse cargo de la defensa de sus intereses? Ella sigue sufriendo con ese tema, y contó que este año hasta quisieron darle un reconocimiento sus excompañeros…
  • Es para Raquel muy difícil de superar el abandono que sintió tanto de sus compañeros como de las instituciones colegiales en su lucha contra la  agresión sufrida, y por ello le dolió tanto  los proyectos de homenaje sólo tras la sentencia del Supremo. No hay ninguna explicación que pueda valerle.
  • ¿Qué puede contar de la evolución de Raquel? ¿Sigue recuperándose? ¿Cuál es el panorama vital que le ha dejado la agresión? Al menos encontró un centro más adecuado a sus circunstancias…
  • Las secuelas de Raquel son de una extrema gravedad. Su sufrimiento es crónico y no recuperable, sólo queda procurar que su vida sea lo mejor posible. No existe, o no hemos sabido encontrar, un centro que sea perfecto para atender sus múltiples necesidades y las exigencias de su recuperación física, psicológica y psiquiátrica, pero lo que sí es cierto es que gracias a la implicación de Ana Redondo, ministra de Igualdad, Raquel está siendo atendida en la actualidad en un centro que se ajusta mejor a sus necesidades.

Raquel Díaz: “A mí se me ha dejado muy sola, y nunca entenderé por qué” (FOTOS)

Susana Martín
Susana Martín
Periodista. He hecho un poco de todo en el maravilloso oficio de contar historias: prensa, radio, montar el primer digital de León, reportajes de investigación sobre lo que otros intentan silenciar o colarme en una cárcel para entrevistar a dos asesinas. Creo en el periodismo como servicio público e intento mantener una mirada objetiva. Me gusta mucho escribir, escuchar, vivir, leer, las burbujas y otros 'pecaos'. Tengo pocos miedos.

Artículos Relacionados

Publicidad
Seguidores en Redes
Publicidad
Publicidad

Últimas Publicaciones