5.7 C
León
miércoles, 26 marzo 2025

Día del “Pez, Pan y Vino

Aconteció, según cuentan los relatos, que una población, para poder sobrevivir, se sirvió del primitivo proceder del sustento humano de la prehistoria y ejerció la actividad «apostólica» de la pesca para alimentarse. 

Dicho así, sin más, es describir lo que otras poblaciones ya han experimentado en otros momentos anteriores y es por ello que debemos matizar tal actividad. 

Pescar no era solo pescar, era también cubrir la fase alimentaria de toda una población, cuya urbe estaba atravesada por un rio, que servía de flujo alimentario a todos sus habitantes. 

Estamos en el Siglo XVI, en una Europa con poderes políticos emergentes, un Papado actuante, ¡y no silente!, y jóvenes soberanos en plan expansionista, que quieren, además de acaparar nuevos territorios, satisfacer sus egos (que son muy grandes) e ínfulas mandatarias (que no se sacian nunca). 

Francisco I de Francia, bajo el pretexto de ayudar a la casa de Foix a recuperar Navarra (en Hispania), ataca a Carlos l y, a través de los Pirineos, toma Pamplona y, ya en clara invasión de la península, cercan la ciudad castellana de Logroño. 

Carlos I tiene ante sí un grave panorama múltiple (estratégico, logístico, de intendencia, sublevaciones, etc.). La alianza de Francisco I con los sublevados de Hispania (autollamados comuneros) le deja pocas posibilidades a Carlos I, pues el itinerante movimiento de sus milicias -.- de ciudad a ciudad -.- no le permite, en principio, sofocar su asonada, además contribuye en ello el cambiante trasvase de lealtades y/o intereses posibilistas de los nobles y burgueses. 

Carlos I, tal vez por medio de un eficaz servicio de información -.- que está contrastado en diversas narraciones historiográficas -.-, atina al atacar un conjunto de sublevados en la pequeña población de Villalar (el día 23-4-1521) y logra detener a los cabecillas comuneros, frenando un tanto la sublevación {aún la prosiguieron en Toledo-.- en Castilla La Nueva-.-} de parte de la nobleza y la burguesía. 

Tal noticia tuvo que llegar al otro lado de los Pirineos y, seguramente por ello, aceleró los planes franceses que optaron ya, sin disfraces, por la invasión directa de Hispania. 

Después del éxito inicial francés en la toma de Pamplona, 30.000 hombres avanzaron hacia el valle del Ebro y sitian, ya en la ahora Castilla La Vieja -.- de la Corona Castellana, antes Reino y otrora Condado -.-, la ciudad de Logroño. Estamos en el mes de mayo del año 1521al día 24 del corriente. 

Comienza una serie de penalidades para los sitiados logroñeses -.- castellanos de pro -.-, de las cuales el sustento alimenticio de la población era la más acuciante y urgente de resolver. Tal carencia fue una motivación, más que sugerente, para intentar, de forma generalizada, la pesca en el Río Ebro. Ello motivo una dieta diaria, casi fija, con: «Pez, pan y vino». 

Un buey del lugar (amparado tras las defensas logísticas de Logroño), era alimentado con los restos alimenticios de toda la población y ofrecía una “lustrosa y oronda imagen”, con tal cebamiento (del citado buey al que seguramente nominaron), que era utilizada, de activa forma propagandística, como mensaje visual contra los franceses&aliados, mediante continuas exhibiciones ante los sorprendidos asediadores de Rey Francisco I, que no acertaban a comprender como tal bovino estaba, y en tales trances, «tan gordo». 

Gracias a la llegada de una fuerza hispánica, de 4000 hombres, el «día del `Apóstol/Discípulo ́ San Bernabé» (11 de junio de 1521), al mando del Duque de Nájera y el Conde de Lerín, se logró romper el cerco de la ciudad de Logroño. El día 11 de junio se celebra, todos los años, la fiesta de “la liberación de Logroño” por las tropas de Carlos I. Carlos I premió a Logroño con la flor de lis para su escudo. 

La derrota de Logroño y de Villalar, junto a otros hechos, motivo la retirada francesa en Hispania y el declive de sus aliados los comuneros. 

Viene ahora al presente, y es bueno el comentarlo, como de esta parte de la HISTORIA HISPANA, no se dice nada en los centros de enseñanza, es más, diríamos que en general, de forma intencionada, se oculta la real versión de los hechos y se sustituye por una fabulada y a histórica narración donde uno de los bandos oponentes a Carlos I son (sabiendo, como se sabe, que eran «unos traidores», de la burguesía y nobleza, aliados de Francisco I de Francia) extrañamente ensalzados (y en la pos-verdad del teatral año 1981 cuasi venerados). 

Si los ciudadanos de Logroño lo tienen tan claro, ¿qué directriz, de matiz ideológica y/o política, les impide al resto de la Región de Castilla La Vieja él no verlo aún?. 

Y ya de puestos, ¿cómo es que en las gentes de las 41 Comarcas Naturales de las tres provincias leonesas, o sea: SALAMANCA+ZAMORA+LEÓN, se les mantiene acoquinados (a los ciudadanos, de gentilicio regional constitucional de leoneses), con «el cuento infumable de Villalar», ocultándoles lo de la «lesa traición» en «la alianza de los comuneros con los franceses» en el año 1521? 

“PEZ, PAN Y VINO”, ¡por toda Hispania!, tomaron como alimento los habitantes de Logroño (en la ahora bi-constitucional Región de Castilla La Vieja) 

SAN BERNABE es festejado en tal y tan concreto día 11 de junio en LOGROÑO 

Hoy, día 11 de junio, es el «DÍA DEL PEZ», y con tal noticia, tan gastronómica noticia, en su acompañante explicación, debe llegar aquí, ¡también aquí!, el alimento de … la verdad. 

Francisco Iglesias Carreño Del Instituto de Estudios Zamoranos Florián D’Ocampo VALORIO

 

Artículos Relacionados

Últimas Publicaciones